Uno de los grandes problemas que he tenido al enseñar este tema es que los estudiantes confunden esta parte con la problemática de las aplicaciones. Si pues las aplicaciones son también contribuciones, contribuciones a mejorar el estilo de vida de las personas, pero en esta oportunidad se trata de ver las contribuciones de la siguiente manera, cómo abordó la perspectiva el objeto de estudio de la psicología y llegaron a conclusiones válidas e importantes (aunque realmente considero que esta confusión se da porque no se entiende adecuadamente la temática).
La contribución al estudio científico de la conducta busca mostrarnos si es que esta perspectiva de alguna u otra manera ha podido ofrecer ciertas formas o medios de estudiar la conducta y relacionarla, de manera más científica y sistemática, con cuestiones fisiológicas.
Es gracias a este desarrollo de la perspectiva que podemos decir que lo que pasa en nuestros cuerpos tiene un efecto concreto en nuestra conducta. Tenemos algunos ejemplos:
La relación de la genética y el comportamiento, por ejemplo estudios de gemelos idénticos, de gemelos dizigóticos y de hijos adoptivos.
La relación de neurotrasnmisores y el comportamiento, estudios realizados con casos de depresión, bipolaridad, trastornos de ansiedad, risa, felicidad, agresividad, etc.
La relación de daños cerebrales y comportamiento, los casos concretos de Afasia de Wernicke o de Brocca, la función de los lóbulos cerebrales como el occipital con la nosognosia visual, o el lóbulo parietal con la apraxia, o el efecto de las drogas en el cererbo y por ende en el comportamiento.
La relación de las hormonas con el comportamiento, por ejemplo la testosterona y el estrogeno, hormonas sexuales que tienen una acción directa sobre los cambios en la adolescencia.
A todas estas posibilidades, debo admitir que, no podemos dejar de lado dos cuestiones sumamente importantes en el desarrollo del estudio de la conducta, desde esta perspectiva, una de ellas es el estudio experimental usando hipótesis y trabajando experimentos en donde se pueden encontrar graves faltas éticas. Experimentos con cerebros o con genética en animales o con uso de drogas inclusive. La segunda es el uso de una variedad de métodos tanto cuantitativos como cualitativos, cuantitativamente se pueden usar temas como la medición de los efectos en personas que sufren de cierta lesión cerebral común, o cualitativamente podemos estudiar en trato directo con aquellas personas y preguntarles qué piensan, sienten o quieren.
Creo que el tema está planteado, me encantaría que en esta oportunidad empecemos discutiendo o mejor dicho fundamentando cada una de las contribuciones acá anotadas, e inclusive si creemos que hay otras contribuciones que no hemos comentado es el momento de hacerlo (por supuesto seguida de una breve explicación), elijamos un estudio empírico o una investigación científica que refuerce estas contribuciones.
Al mismo tiempo, me gustaría que planteemos la pregunta, son estos estudios, los que hemos elegido, los que han ayudado a reafirmar o validar los aportes de la perspectiva biológica.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Para mí, el contexto histórico y cultural que mejor ayudó al desarrollo de la perspectiva biológica es el descubrimiento de la genética y la tecnología. El avance tecnológico ayuda a poder descubrir que sucede en el cerebro. Por ejemplo, la resonancia magnética permite diagnosticar diversas enfermedades en relación al cerebro. Además, hoy, una ecografía nos puede llevar a saber de qué adolece un niño, si no tiene un brazo, una pierna o si es hombre o mujer.
ResponderEliminarA partir de estos descubrimientos, científicos como Broca y LeVay han podido concluir que el origen de diversos comportamientos viene de una determinada estructura o un funcionamiento cerebral.
Por ende, se confirma que muchas cuestiones conductuales establecidas, y que siempre hemos pensado eran abstractas, hoy está confirmado que tienen relaciones muy cercanas con el funcionamiento del cerebro.
Josefina Miró Quesada
La perspectiva biológica en cierta forma ha ayudado al estudio de la conducta y el comportamiento de los individuos. Una de las contribuciones que ha dado es conocer las funciones de cada una de las partes del cerebro. Por ejemplo, tenemos el caso de Phineas Gage, en el cual su conducta se vio afectada por un daño en el lóbulo frontal. Phineas Gage era un obrero de ferrocarriles, y estaba trabajando en la construcción de una línea de ferrocarril cuando, por un descuido, una explosión provocó que una barra de metal saliese disparada y le atravesara el cráneo por el lóbulo frontal. Su personalidad y temperamento cambiaron drásticamente, por lo que se consideró que el lóbulo frontal es el encargado de los procesos relacionados con la personalidad y las emociones.
ResponderEliminarEste fue un caso importante, debido a que antes se consideraba que el lóbulo frontal era una estructura sin función y sin relación alguna con el comportamiento humano, pero gracias a este estudio en la perspectiva biológica se pudo llegar a conocer las funciones de este. Por ende, vemos que lo que pasa en nuestro cuerpo puede tener un efecto y se ve reflejado en nuestro cambio de conducta.
Otro ejemplo que me parece importante mencionar es el estudio de los neurotransmisores, lo cual ayudó para investigar comportamientos disfuncionales tales como la bipolaridad. La bipolaridad es un desorden que se caracteriza por los cambios extremos de ánimo. Los dos extremos de ánimo son la depresión y la manía. Gracias a la perspectiva biológica, se llegó a investigar los neurotransmisores, y se puedo ver que esta disfunción puede aparecer si se presenta un problema con los neurotransmisores, que sería cuando el litio (sustancia neurotransmisora) no es distribuido adecuadamente a través de los nervios en el cerebro.
Por ende, se puede notar que hay un cambio en la conducta de la persona cuando se presenta el desorden de bipolaridad porque los dos extremos de ánimo son notorios, y a la vez se sabe que una forma de tratar esta disfunción es con medicamentos y que en este caso sería dándole Litio al paciente, que ayuda a estabilizar el ánimo.
En mi opinión la perspectiva biologica, ha ayudado con el estudio de los hemisferios, preguntas y reacciones del cerebro con determinados problemas. Nos ha ayudado a aprender mas sobre lo complejo que es el cerebro, y también a ver los problemas que este puede tener.
ResponderEliminarUn ejemplo acerca de el cerebro es el experimento de Sperry, en el cual habian escogido 10 personas a las cuales se les habia cortado el cuerpo calloso (el cuerpo calloso es el que conecta ambas partes del cerebro, y envia los mensajes de un hemisferio al otro). A estas personas se le habia cortado el cuerpo calloso para asi aliviar la epilepsia.
Para tener informacion sobre esta enfermedad, los pacientes fueron mostrados las mitades de dos rostros distintos, la figura de la mujer seria vista por el hemisferio derecho y la del hombre seria vista por el hemisferio izquierdo. A continuacion se les pidio que senalaran una figura, y ellos senalaron la de la mujer. Pero cuando se les pedia que digan de quien era el rostro, si es que hombre o mujer ellos decian hombre. Eso se puede ver ya que el hemisferio derecho controla las imagenes y el hemisferio izquierdo controla el habla y el idioma. Se concluyo que el cuerpo calloso comunica los dos hemisferios y que el izquierso tiene una mayor capacidad linguistica.
Despues de haber visto este experimento, se puede llegar a la deduccion que la funcion del cuerpo calloso es muy precisa ya que este ayuda a transmitir la informacion de un lado a otro.
Una critica de este experimento fue que los participantes eran epilepticos y pore so pudieron haber tenido alguna otra diferencia fisiologica que influia en los resultados. Tambien obtuvo criticas sobre la etica ya que no se considero los efectos que esto podia generar en las personas.
Este caso, ayudo a ver como las personas reaccionan despues de la operacion del cuerpo calloso, ya que tienen que adaptarse con los problemas que esto puede causar, un ejemplo es el problema que tenian al responder la pregunta sobre hombre o mujer.
Yo creo que la perspectiva biológica si contribuye al estudio científico de la conducta porque por ejemplo nos permite ver la relación entre los daños cerebrales y el comportamiento en los casos de las áreas Broca y Wernike, las cuales tienen una relación con la afasia, la función del cuerpo callosos gracias al estudio de Sperry, y el efecto de las drogas en el cerebro. La perspectiva biológica también nos ha permitido conocer la relación que existe entre las hormonas y el comportamiento por ejemplo, la adrenalina se encarga de la respuesta de lucha o huida y la serotonina controla el humor, el apetito y el sueño. También podemos ver la relación entre la genética y el comportamiento, por ejemplo ahora se sabe que el parkinson y el síndrome de down tienen una causa genética. En el caso del síndrome de down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, y se caracteriza por la presencia de un grado de retraso mental. En 1958 Jerome Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el cromosoma 21. Sin embargo, no se conoce con exactitud las causas de este síndrome pero se lo relaciona con una edad materna superior a los 35 años y mujeres que han consumido drogas o alcohol antes o durante el embarazo. La esperanza de vida de estas personas a aumentado gracias a algunos tratamientos que han podido ser aplicados gracias a la perspectiva biológica.
ResponderEliminarDaniela Padilla
La psicología biológica ha contribuido grandemente para ampliar el conocimiento y entendimiento de del comportamiento humano. Por ejemplo, ha ayudado en entender más sobre la funcionalidad del cerebro y como el cerebro efectúa gran rol sobre el comportamiento humano.
ResponderEliminarUna de las contribuciones más grandes fue por el caso de Phineas Gage, aquí se estudio como ciertas áreas del cerebro afectan el comportamiento de una persona. El era un obrero de ferrocarriles y sufrió una explosión que hizo que una barra de hierro saliese disparada atravesando su cráneo y aterrizando a casi 30 metros de distancia. Entró por su cráneo por la mejilla y salió por la parte superior tras atravesar el córtex cerebral (lóbulo frontal). Logró recuperarse, pero su comportamiento no fue el mismo: se volvió irregular, irreverente, blasfemo e impaciente – no podía mantener un trabajo por mucho tiempo y su matrimonio terminó.
Su caso es evidencia que sugiere que una lesión en los lóbulos frontales puede causar cambios de personalidad, emoción e interacción social.
El neurólogo Antonio Damasio, en la “teoría del marcador somático”, sugiere que hay una relación entre los lóbulos frontales, la emoción y la toma de decisiones.
Por ende a través de este aporte por el caso de Phineas Gage entendemos que en el cerebro hay ciertas partes que tienen funciones diferentes relacionadas con el comportamiento humano. Así reafirmando lo que aporta la perspectiva biológica en un principio, que el comportamiento psicológico es fisiológico.
La perspectiva biológica tiene varias contribuciones al estudio científico de la conducta. Una de las mayores contribuciones de la perspectiva biológica al estudio de la conducta es la del estudio de la función cerebral y los hemisferios: la lateralización y la localización. Primeramente, al descubrir la corteza del cerebro, se encontró que había relación entre función-lóbulo.
ResponderEliminar• Visión: lóbulo occidental
• Movimiento: lóbulo parietal
• Audición: lóbulo temporal
• Sensación: lóbulo frontal
Un claro estudio biológico que contribuye al estudio científico de la conducta es el de Paul Broca y el de Wernicke. Este experimento estudio el rol del cerebro en el lenguaje. Encontró que las personas que sufrían de daños en el lóbulo frontal izquierdo tenían dificultades en comprender y formular gramaticalmente oraciones complejas. Además, tenían problemas para hablar, pero entendían lo que se les decía. Está condición fue llamada “afasia”. Descubrió el centro del habla (área de Broca, o tercera circunvolución del lóbulo frontal). Una década más tarde, Wernicke describió el área crucial para la comprensión del lenguaje. Sus pacientes podían formular el lenguaje, pero no lo comprendían. A esta condición se le llama “afasia de Wernicke”.
Ambos hicieron investigaciones “post-mortem” de personas que habían sufrido de ataques, y llegaron a la conclusión que el procesamiento del lenguaje es localizado. La información del habla y el audio es transportada del lóbulo temporal al área de Wernicke para evaluación del significado de las palabras, y después al área de Broca para el análisis de sintaxis.
Es gracias a este desarrollo de la perspectiva que podemos decir que lo que pasa en nuestro cerebro tiene un efecto concreto en nuestra conducta. Es decir, gracias estas contribuciones de la perspectiva biológica podemos determinar distintos comportamientos y conductas. Estos experimentos ayudan a explicar diagnósticos mucho más específicos como por ejemplo:
- Área de Broca: producción del habla
- Área de Wernicke: comprensión del habla
* Sólo se encuentran en el hemisferio izquierdo, si hay una lateralización funcional
Una de las contribuciones más importantes de la perspectiva biológica al estudio del comportamiento tiene que ser el avance de investigación en genética, en especial, en los cromosomas. En este campo ha estudiados la influencia hereditaria sobre los genes, aparte de las mutaciones que existen, y la influencia de las substancias en estas.
ResponderEliminarDe esta manera, se ha podido probar que el padre el cual tiene la influencia sobre el sexo del niño, mediante la modificación del par 23 (XX / XY).
En cuanto a las mutaciones genéticas, las consecuencias más comunes son conocidas como síndromes cromosomáticos, pues se producen ante la mutación de pares específicos de cromosomas en el ADN. Ha sido probado, mediante estudios de caso e investigación con gemelos, niños adoptados, etc; que la mayoría de estos síndromes no son directamente hereditarios, pero que sin embargo, la formación genética y consumo de sustancias de parte de los padres, puede tener consecuencias en la formación genética de los hijos.
Por ejemplo, el síndrome de Down, que es causado por una trisomía en el par 21, y se manifiesta por la deformación física y el retraso mental, ha sido probado que no es hereditaria, y que es casi aleatoria, pero que las probabilidades incrementan si es que durante el embarazo, o previo este se han consumido sustancias dañinas.
De misma manera, el síndrome de Turner, causado por una anomalía cromosomática por ausencia del par 23 (XX X_), y se manifiesta por la falta de desarrollo físico en la adolescencia de la mujeres. Se han realizado estudios que prueban que las probabilidades incrementan si es que sustancias dañinas se han consumido hasta 6 meses antes del embarazo. Esto se aplica también al síndrome de Klinefelter.
Es debido a estos estudios, que han traído resultados verídicos y bastante acertados, los que nos han permitido validar gran parte de los aportes de la perspectiva biológica al estudio del comportamiento, pues nos prueba que hay una relación directa entre genes y comportamiento, no solo con la apariencia física.
El estudio de la genética en la perspectiva biológica ha contribuido al desarrollo de los estudios de genética clínica. De esta manera, se puede explicar el comportamiento humano en base a la genética y así también se pueden evaluar las teorías deterministas y reduccionistas. Un tipo de estudio empírico muy relevante a la genética es el estudio correlacional de gemelos e hijos adoptivos.
ResponderEliminarHay dos tipos de gemelos, los monozigóticos (idénticos, se desarrollan a partir de un mismo óvulo fecundado) y los dizigóticos (fraternos, se desarrollan a partir de dos óvulos). Los gemelos dizigóticos presentan una similitud genética media del 50%, mientras que los gemelos monozigóticos son genéticamente idénticos.
Minessota Twin Study: Un experimento hecho desde 1979 que midió la inteligencia genética. Los gemelos idénticos separados al nacer fueron comparados con gemelos idénticos que crecieron juntos. Resultados: (porcentaje de correlación)
Gemelos idénticos criados juntos 87%
Gemelos idénticos criados por separado: 76%
Mellizos criados juntos: 55%
Hermanos criados juntos: 47%
= Se concluyó que un 70% inteligencia es genéticamente heredada. 30% es del ambiente u otros factores
Asimismo, existen estudios de adopción, en los cuales se analizan individuos genéticamente relacionados, (padres e hijo) pero que no viven juntos; de manera que algún parecido sería solamente genético. Por ejemplo, el experimento de Kety en 1975: Se identificó 66 personas que crecieron en familias adoptadas y que en su adultez fueron diagnosticados con esquizofrenia. Se compararon las tasas de esquizofrenia presente en las familias biológicas y en las familias adoptivas de las personas. La tasa de esquizofrenia fue mayor en los familiares biológicos que en los familiares adoptados. Esto sustenta una hipótesis genética, que la esquizofrenia es principalmente heredada.
Al ser estos dos estudios científicamente válidos para los estándares científicos, las conclusiones son válidas y pueden ser usadas para sustentar las conclusiones sobre genética en la perspectiva biológica. Asimismo, son válidas para el estudio científico de la conducta.
La perspectiva biológica ha ayudado en ciertos aspectos para poder aprender más sobre el comportamiento humano. Hay distintas aplicaciones que podemos tomar en cuenta como estudios al cerebro o en este caso creo que es importante tomar en cuenta los neurotransmisores.
ResponderEliminarUna de las aplicaciones que podemos tomar en cuenta es el tema de los neurotransmisores que afectan directamente el comportamiento dado a sus altos o bajos niveles. Podemos tomar como ejemplo la dopamina o serotonina. La dopamina es un neurotransmisor inhibitorio que se asocia con los mecanismos de recompensa que tenemos en nuestro cerebro. Un desbalance de dopamina puede asociarse con la esquizofrenia. Estos estudios llevaron a que se use la psicofarmacología para controlar estos desbalances como el Prozac para la gente con depresión (incrementando efectos de la serotonina en el cuerpo).
Y otro claro ejemplo es Phineas Gage. Phineas Gage era un obrero que trabajaba en una nueva línea de ferrocarriles. Una explosión causó que una barra de metal atravesara su cráneo, llegando así a afectar directamente su lóbulo frontal. Milagrosamente sobrevivió pero pasó de ser una persona a una totalmente distinta. Se le conocía como un buen ciudadano, una persona establemente emocional y buena. Pero después del accidente su personalidad y comportamiento eran totalmente diferentes ya que se volvió una persona inestable, impaciente, malhumorada y grosera. Esto llevo a concluir que el lóbulo frontal afecta directamente nuestra personalidad y carácter. Gracias a esto, se dio cuenta que el lóbulo frontal era sumamente importante y se pudo entender sus funciones.
Por eso podemos concluir que la perspectiva biológica si contribuye en los estudios de la conducta. Podemos usar diferentes ejemplos como los estudios del cerebro y la farmacología como mencionados aca.
Una de las contribuciones más importantes que la perspectiva biológica ha hecho al estudio científico de la conducta es, como ha sido mencionado anteriormente, la relación existente entre los neurotransmisores y el comportamiento.
ResponderEliminarSegún esta perspectiva, todo lo psicológico conlleva de antemano un proceso fisiológico. En las últimas décadas se han llevado acabo diversos experimentos que ponen en evidencia la validez de ésta afirmación.
Por ejemplo, tenemos estudios científicos relacionados a la bipolaridad. Uno ejemplo específico seria el que se llevó acabo por Janowsky en 1972. Éste científico llegó a la conclusión de que los trastornos bipolares son causados por un desequilibrio en los niveles de dopamina y otros neurotransmisores; y que esto en consecuencia causa una “…disfunción del hemisferio no dominante y elevación de los niveles de noradrenalina a nivel sináptico.” En este ejemplo, lo que se hizo fue comparar los niveles de dopamina, HVA, entre otros neurotransmisores, en momentos en que pacientes tuviesen estados de manía o depresión. Los resultados, al ser comparados al del grupo control, demostraron que los niveles de dichos neurotransmisores eran relativamente más altos en momentos en que los pacientes con bipolaridad experimentaban momentos de manía. Así mismo, en momentos de depresión los niveles eran también más bajos. En experimentos posteriores a éste (“Wilk et al., 1972; Halaris, 1978; Swann et al., 1983; 1990; Schatzberg et al., 1989”) los resultados fueron similares.
De esta manera y teniendo como base los resultados de varios experimentos se pone en evidencia el gran aporte que ha tenido la perspectiva biología en el conocimiento que se tiene sobre la conducta. Es gracias a estos estudios científicos que ahora se puede hacer uso de fármacos para ayudar a normalizar los niveles de los neurotransmisores que están relacionados a los estados de bipolaridad.
Habiendo presentado éste claro ejemplo, se puede responder la pregunta que se ha planteado: ¿Contribuye la Perspectiva Biológica al estudio científico de la conducta? Evidentemente, sí. Y lo hace continuamente, no sólo en casos relacionados a neurotransmisores sino que también con estudios hechos en relación a la genética, las estructuras cerebrales, hormonales, entre otros.
La perspectiva biológica de cierto modo ha ayudado en los estudios de los comportamientos humanos, por ejemplo tenemos el estudio de Sperry. Gracias a él ahora sabemos cual es la función de cada hemisferio del cerebro y que si estos no están conectados algunas tareas no podrán ser completadas. Esto lo descubrió Sperry con su experimento basado en los hemisferios del cerebro. Se dio cuenta que cuando el los hemisferios están desconectados (el cuerpo calloso entre ellos ha sido removido) la información no puede viajar de un lado del cerebro al otro y esto no deja que la persona pueda reconocer o describir objetos. Entonces gracias a este experimento sabemos la gran importancia que tiene el cuerpo calloso en transeferir información en el cerebro.
ResponderEliminarOtro gran descubrimiento es el de phineas Gage. Él eraun obrero que mientra estaba trabajando en una línea de ferrocarriles hubo una explosión y le calló una barra de metal que le atravesó el cráneo. La barra de metal paso directamente por su lóbulo frontal, y aún así sobrevivió. Aunque Gage haiga sobrevivido a este a este desastroso accidente ya no era la persona que era antes de este. El era conocido como una persona buena y emocionalmente estable y luego de el accidene se volvió impaciente y malhumorado. Luego de muchos investigaciones con el se llevó a concluir que el lúbulo frontal afecta directamente la personalidad del ser humano.
Por estos dos ejemplos y más podemos concluir que la perspectiva biológica si contribuye a el estudio científico de la conducta.
KARINA VALDEZ